sábado, 31 de agosto de 2024

ENTREVÍAS MADRID, NÚMERO 4, AGOSTO DE 2024

PINCHA AQUÍ



METRO EN ENTREVÍAS

Fotografía de Decide Madrid

En 2012 se propuso una línea de Metro entre Buenos Aires (línea 1) y Hospital 12 de octubre (línea 3), con paradas en Abroñigal y la Asamblea de Madrid-Entrevías. El PSOE de la Comunidad de Madrid incluyó en su programa electoral de las elecciones de 28 de mayo de 2023 la ampliación de la línea 8 de Metro con cuatro estaciones en Puente de Vallecas: Abroñigal, Amós Acero, Asamblea de Madrid y Ronda del Sur. Los problemas del Cercanías y autobuses de la EMT hacen del Metro una opción de transporte necesaria.

Otras entradas sobre transporte: El transporte en Entrevías


ENTREVÍAS Y VALDECARROS

 

Plano de Valdecarros, donde se puede apreciar que la conexión entre el nuevo barrio y el centro pasa por Entrevías

A diez minutos de Atocha’ afirman en la publicidad de Valdecarros, lo que supone transitar por la avenida de Entrevías, es considerado el mayor ámbito urbanístico de España dentro del denominado Plan Director de la Nueva Estrategia de desarrollo del Sureste de Madrid y cuenta con más de 19 millones de m2 de superficie, 51.656 viviendas y 7 millones de m2 de zonas verdes y una inversión de 7 500 millones de euros. El Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1997 recoge la avenida de Entrevías como vía rápida que uniría los nuevos desarrollos urbanísticos con la  M-30 y el centro de la ciudad. Las Asociaciones vecinales se oponen a ello y proponen el soterramiento del tráfico mediante túneles. Se calcula que serán unas 150 000 personas las que habiten el nuevo barrio.

SITUACIÓN Y FUTURO DE LA AVENIDA DE ENTREVÍAS

Hace casi diecisiete años, en 2006, se inauguró la remodelación de la avenida de Entrevías, con el soterramiento de 500 metros de vías ferroviarias y la recuperación de 29 000 m2 para acceso público. Hoy, casi dos décadas más tarde, muchas de las pantallas acústicas instaladas por ADIF se encuentran rotas, grafiteadas, la explanada ganada a las vías,  sin sombra, pero el mayor reto de la avenida es convertirse en el nexo de unión por vehículo privado de Valdecarros con la  M-30 y el centro de la ciudad. La única salida factible para que esta vía sea del vecindario pasaría por el soterramiento del tráfico con túneles.


 Pleno de 7 de febrero. En primer plano, Paco Carazo de la AV ‘La Paz’. Al fondo, preside Ángel Niño (PP).

El pasado 7 de febrero se aprobó en Pleno (en la imagen) por unanimidad la propuesta de la Asociación ‘La Paz’ para la reparación de las pantallas acústicas y la instalación de una pasarela peatonal en la estación de Cercanías.  Antonio Toril cuenta en ‘Historias de Entrevias’ (2023) cómo era la avenida de Entrevías en 1951: ‘era un camino de barro con una entrada con un puente estrecho que cruzaba las vías desde Méndez Álvaro’.           


Estación de Entrevías. Uly Martín

El comienzo de la avenida de Entrevías nos recibe con un muro de hormigón a la izquierda y con la pared de los talleres de Renfe a la derecha. Los tres murales de Ángel Orcajo -en la imagen uno de ellos- necesitan ser rehabilitados y los perfiles de la ciudad que decoraban el resto de la pared apenas si se ven de lo deteriorados que se encuentran. En paredes de hormigón así, funcionan bien los jardines verticales como los instalados en la Calle 30 Natura, en la a avenida de la Ilustración, con especies vegetales con capacidad de absorción de agentes contaminantes,  que amortiguarían la isla de calor y mejoraría la imagen de la principal entrada al barrio.

En 2006 finalizó la última remodelación importante de la avenida de Entrevías con el soterramiento de parte de las vías y la construcción de la nueva estación. Es evidente la falta de mantenimiento de la zona tanto en las pantallas acústicas (rotas y pintadas); las zonas ganadas a las vías son en gran parte zonas sin sombra y la propuesta de las Asociaciones vecinales fue rechazada por el ayuntamiento; las zonas verdes se encuentran descuidadas; las paredes, desconchadas. Se suprimieron las escaleras mecánicas en la estación.

Debajo, pantalla acústica rota en la avenida de Entrevías. El mantenimiento es competencia del ayuntamiento de Madrid.


ç

Las pantallas acústicas o antirruido se encuentran en muy mal estado de conservación tanto en la margen de la avenida de Entrevías como en la de las calles Convenio y Puerto de Balbarán. Además, una vegetación más densa haría de pantalla acústica natural y de pantalla visual frente a la ‘herida’ urbanística de las vías de tren. 



jueves, 29 de agosto de 2024

INCENDIOS EN ENTREVÍAS

La protección de incendios es el conjunto de medidas en los edificios para protegerlos contra la acción del fuego. Como medidas activas existen los detectores automáticos de humos, que pueden instalarse en las viviendas. Los sistemas de extinción como los extintores pueden ser suficientes para actuar ante un conato de incendio. Fue el caso del conato de incendio en Cardeñosa 59, sofocado por dos vecinos el 24 de diciembre de 2022. Un extintor cuesta unos 50 € y una cuota anual entre 10 y 20 €. Estos son algunos incendios en Entrevías.

Placa conmemorativa del fallecimiento de Juan Fernández Delgado el 21 de junio de 1980 en la calle Ruidera. Al parecer, según cuentan los vecinos, hubo un incendio en el tercer piso del número 13. Mientras los vecinos preparaban mantas y colchones por si los vecinos del tercero se tiraban por la ventana, Juan, que estaba realizando el servicio militar, subió para ayudarlos y ya no pudo bajar. Según cuenta una familiar, Francisca Delgado Ortega, el padre de Juan murió de infarto al día siguiente.  Fuente: Facebook


Dos personas fallecieron en el incendio en la calle La Mancha, 2 el 26 de febrero de 2023. La habitación donde se originó el fuego quedó totalmente afectada, mientras que el resto de la vivienda sufrió graves daños debido a las altas temperaturas y al humo. El resto del edificio no sufrió daños. El incendio, presuntamente, se originó por un cigarrillo mal apagado. Los bomberos ordenaron a los vecinos encerrarse en sus viviendas mientras sofocaban las llamas. Fuentes: @emergenciasmadrid y Abc: Incendio en Entrevías

INCENDIO SIN HERIDOS EN 2023


En la imagen, dos dotaciones de bomberos trabajan en la extinción de un incendio originado en una vivienda de Ronda del Sur esquina Bohonal, frente a la piscina de Entrevías el 28 de junio de 2023. No se produjeron heridos, sí daños materiales en tres viviendas. Según el testimonio de vecinos, el incendio se produjo por un cortocircuito de la red eléctrica. Fuente: Telemadrid, Incendio en una vivienda. Prevención de incendios

NUEVE PERSONAS INTOXICADAS EN 2024

El 22 de abril un incendio originado en los soportales de la calle Ruidera, donde se acumulaban enseres, fue sofocado por cinco dotaciones de bomberos. Según Emergencias Madrid, el fuego traspasó los cierres metálicos de un local, incendió el aislamiento de poliuretano del techo y llegó hasta la otra fachada del edificio. La acumulación de enseres fue denunciada al ayuntamiento previamente por la Asociación Vecinal ‘La Viña’. Fuentes: Telemadrid, AV ‘La Viña’.


 



EL TRANSPORTE EN ENTREVÍAS

 El 12 de diciembre de 2023 la Asociación Vecinal ‘La Viña’ de Entrevías envió tanto al Consorcio Regional de Transportes (CRTM) de la Comunidad de Madrid como a la Empresa Municipal de Transportes (EMT) del Ayuntamiento de Madrid, un escrito en el que se hacía eco del ‘profundo malestar’ de la vecindad por los graves problemas de transporte en un barrio sin acceso directo a la red de Metro y las deficiencias en el servicio de Cercanías y en las líneas de autobuses de la EMT, especialmente la línea 24, y la línea 102. El 21 de marzo recibieron comunicación del Ayuntamiento con mayor dotación de autobuses en las dos líneas.

SITUACIÓN DEL CERCANÍAS

Según eldiario.es, a partir de datos obtenidos a través de una solicitud de información pública amparada en la ley de transparencia, los retrasos en Cercanías se han triplicado en diez años. Uno de cada diez trenes programados se ve afectado por una incidencia, un problema que se lleva gestando durante décadas por la falta de inversiones y el abandono del servicio. Una parte de los retrasos se explica por el propio diseño de la red ferroviaria, ya que por Atocha y Chamartín pasan todas las líneas. Los sindicatos denuncian la falta de inversión frente a la Alta Velocidad (15 veces más)


 Imagen extraída de SoyMadrid el pasado 7 de mayo en la estación de Atocha.  Según un estudio de eldiario.es, entre 2019 y 2023 el 92% de días ha habido incidencias en la estación de Cercanías de Atocha, por donde pasan los trenes de Entrevías.                                                                                                                 

SITUACIÓN DE LAS LÍNEAS 24 Y 102 DE LA EMT

A partir del 22 de abril, la línea 24 cuenta con dos autobuses más por la mañana y uno por la tarde, y la línea 102, un autobús más durante todo el día. Los fines de semana hay un autobús más en cada línea. Sin embargo, la situación no ha mejorado. Hablamos con Elías Calderón, vecino de Entrevías y miembro de la Plataforma Sindical de la EMT. ‘Tenemos problemas en todas las líneas porque no hay conductores suficientes para cubrir todos los turnos, por lo que siempre falta algún autobús y se reduce la frecuencia de paso. Además, estamos transportando más viajeros que nunca, llegando a cifras históricas algunos días. El incremento de usuarios ahora es muy grande, no sé si porque cada vez vive más gente o porque el Cercanías va como va y hay gente que ha cambiado de medio de transporte. Esta mañana he venido en el 24 y ha dejado viajeros en dos paradas. En la línea 102 ocurre lo mismo en Méndez Álvaro. No tenemos metro en el barrio, la Renfe no puede con los viajeros de Entrevías porque es la última parada de carga de las líneas dirección a Atocha y Chamartín.’ Concluye: ‘El número de autobuses en las líneas 24 y 102 que nos conectan con Atocha y Méndez Álvaro es insuficiente.

Charo, vecina de Entrevías y usuaria de las líneas 24 y 111, considera que otro de los problemas de este medio de transporte son los vehículos que impiden el paso sobre todo al 24 en la calle Conde Rodríguez San Pedro, calle de un solo carril y una dirección. Algunos clientes de una carnicería dejan sus vehículos sobre la acera en la esquina con Sierra Contraviesa o repartidores del supermercado ‘DIA’ hacen lo mismo en la esquina con Mejorana, ahí los autobuses realizan un giro dirección San Diego. 

Parada de la línea 24 en la estación de Atocha. Fotografía de Charo, vecina.

martes, 27 de agosto de 2024

LA ATENCIÓN PRIMARIA EN ENTREVÍAS DESPUÉS DE LOS ACUERDOS DE 2023

El pasado 6 de noviembre Rocío López Recio e Icíar Fernández de Alarcón Medina, médicas en el Centro de Salud Entrevías, participaron en una interesante charla en la Asociación Vecinal La Paz sobre la situación de la Atención Primaria en Entrevías. Icíar afirmó que antes de los Acuerdos atendía hasta 43 pacientes, después, hasta 31, aproximadamente, por lo que la situación ha mejorado. Sin embargo, todavía faltan un pediatra (por baja de larga duración, sin suplente) y cuatro médicos de tarde (cuatro cupos que no se ocupan desde hace varios años). Después, Rocío hizo hincapié en por qué los sanitarios ‘piden tiempo’. Más tarde, dio un repaso a los acuerdos alcanzados después de la huelga y cómo han afectado a nuestro centro. Ambas redundaron en la necesidad de cuidar, de utilizar adecuadamente este servicio público. Rocío, atendía cuando empezó en nuestro barrio entre 90 y 100 pacientes al día en dos horas, era la atención sanitaria que se llamaba de cupo; ahora, el máximo se ha fijado en 34 pacientes, aunque en muchas ocasiones se ven más por la atención de urgencias y la falta de profesionales en el centro de salud. Ha aumentado el número de pacientes asignados a cada médico, sobrepasando en todos los casos el umbral recomendado, ya que los pacientes de los cuatro cupos que no tienen médico desde hace años, se han ido cambiando de médico.


Rocío explicó por qué ‘PIDEN TIEMPO’: para dar asistencia de calidad, minimizar errores, mantener la dignidad del paciente y porque tratan con personas, no con problemas (viñeta de la derecha). Sobre los COMPROMISOS ADQUIRIDOS por la Comunidad de Madrid el 16 de marzo de 2023, destaca la garantía de un mínimo de 10 minutos por paciente en medicina familiar y 15 en pediatría; el máximo de 34 pacientes por día  médicos de familia y 24 para pediatras. En caso de que haya excedente de pacientes ese día, en nuestro centro tres médicos se encargan de atenderlos (absorción de demanda) en horas de consulta extras. El turno de tarde recibe un complemento de penosidad de 500 € si trabaja de tarde los cinco días de la semana. Se han establecido medidas de conciliación como los denominados ‘turnos deslizantes’ y reducciones de jornada. “No podemos bajar los brazos, hay que seguir luchando por una atención primaria de calidad”, afirman Icíar y Rocío.

Otros artículos sobre sanidad: Reapertura de las urgencias en Entrevías; La Atención Primaria en Entrevías; Sanidad Pública: cacelorada en Entrevías; Sobre el repago sanitario.



lunes, 26 de agosto de 2024

SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN ENTREVÍAS


 

Según el informe de Idealista ‘Evolución del precio de la vivienda en Puente de Vallecas’ el precio de venta de una vivienda de 70 m2 en Entrevías sería de 142.590 € y el precio del alquiler de esa misma vivienda sería de 1.029 €. Como afirma Inés Gutiérrez, doctora en Antropología Social, ‘El precio de la vivienda expulsa a la gente con menos recursos, es un proceso de elitización.’ Analizamos algunos casos concretos.

Una pareja con dos hijas vivía de alquiler en un piso de tres habitaciones de la calle Ruidera por 500 € al mes desde 2016. Por razones económicas, los propietarios tuvieron que vender la vivienda y la pareja tuvo que buscar un nuevo hogar. Encontró una ‘casa baja’ en Almuradiel por 1.000 € al mes. Están pensando en marcharse fuera de Madrid.

José vive con su mujer y su hijo en la calle Cardeñosa en un piso de tres habitaciones por 825 € al mes. Sólo trabaja él y su sueldo, 1.500 €, apenas le da para el alquiler y las facturas mensuales. Ha solicitado ya en varias ocasiones una vivienda de alquiler asequible municipal en el ecobarrio de San Diego, pero sigue a la espera. Facua exige al Ayuntamiento que cumpla con su compromiso y amplíe el parque de vivienda pública de la ciudad.

Por su parte, la Agencia de Vivienda Social (AVS) de la Comunidad de Madrid ofrece tres vías para acceder a una vivienda en régimen de alquiler: especial necesidad, emergencia social y por sorteo. Esta última vía no se encuentra habilitada en tanto no se apruebe convocatoria. La Agencia ha comenzado a adaptar locales a viviendas accesibles para personas con discapacidad por alquiler a precio asequible. Es el caso de los dos locales afectados por el incendio de 22 de abril de la calle Ruidera. Actualmente varios de estos locales se encuentran ocupados como ha denunciado la AV La Viña. Por su parte, la Sareb, controlada por el Estado en más del 50%, posee dos bloques ocupados en Entrevías (Cerro de la Alcazaba 21 y Buendía 9). Vecinos han solicitado el desalojo de estos bloques y que se incluyan en el Plan de alquiler del Gobierno.